
Facultad de Capellanía
Prepárate para expandir estratégicamente su ministerio misional en
formas que la iglesia de otra manera estaría limitada, es decir, los
hospitales, corporaciones, equipos deportivos, militares, educación,
comunidad, seguridad pública, respuesta a situaciones de crisis,
prisiones y más.
Carreras de Grado Disponibles
Licenciatura en Capellanía
Autoridades

Dr. Hector Montiel

Mter. Ezequiel Grimi

Mter. Melina Llanos
Profesores
En Construcción.
Programas Académicos.
La Facultad de Capellanía organiza su labor educativa en torno a 1 departamento. Este cumple una función estrictamente académica, promoviendo la investigación en sus campos respectivos y, como resultado, dando forma a programas educativos.
Departamento.
WTSU organiza su labor propiamente académica en un departamento:
- Licenciatura en Teología.
Ofrecemos formación online y supervisamos la formación.
Nuestro Programa de Estudios son totalmente online organizados por semestres y estructurados en actividades semanales.
La estructura semanal permite que el estudiante interactúe regularmente con su profesor y con sus compañeros de curso.
A través del CAMPUS ONLINE, los estudiantes participan semanalmente en foros virtuales, lo que motiva al estudiante a mantener un buen ritmo de estudio.
Calendario Académico y los Horarios de foros y actividades.
CAMPUS ONLINE
La Facultad de Teología WTSU cuenta con una amplia experiencia en la formación online (e-learning), que ofrece por medio de su CAMPUS ONLINE.
Siempre podrás acceder al CAMPUS ONLINE desde el encabezado PORTALES superior a la derecha de nuestra web.
Hay diferentes opciones para adentrarse en el CAMPUS ONLINE y la plataforma:
Para aprender las instrucciones básicas del uso de la plataforma en Campus Online, consulta el tutorial para nuestro CAMPUS ONLINE.
Convalidaciones y reconocimiento de créditos.
Los alumnos podrán solicitar la convalidación de asignaturas que hubieran cursado en otras instituciones bajo las siguientes condiciones:
- Indicar la asignatura que desea convalidar y aportar un certificado oficial compulsado del centro donde la cursó. En dicho certificado se especificarán claramente los créditos de la asignatura y la nota obtenida.
- La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos valorará la documentación aportada por el alumno y decidirá la convalidación total o parcial de la asignatura o, si lo considerara necesario, fijará un examen de verificación.
- Los alumnos con asignaturas convalidadas deberán pagar una tasa por cada crédito convalidado.
Admisión
PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
- Presentar la documentación requerida:
- Certificado de Estudios Secundarios completos (original y fotocopia).
- Carta de presentación de una autoridad eclesiástica.
- Fotografía (4×4).
- Fotografía de las dos caras del DNI.
- Pago de Matrícula correspondiente.
2. Análisis del Director de datos y análisis de gestión de inscripciones.
A partir de ese inscripción inicial se abrirá la “Ficha Histórica del Alumno”. Con toda la documentación que el alumno presente, se le ayudará a discernir:
a) La validez de los estudios que realizará en esta Facultad, cuyo reconocimiento puede ser:
- Civil: los estudios tendrán reconocimiento a nivel oficial.
- Pontificio: los estudios tendrán reconocimiento sólo en el ámbito eclesiástico.
b) La categoría en la que se inscribirá el alumno:
- Ordinario: El que se inscribe en orden a la obtención a los grados académicos.
- Extraordinario: El que se inscribe para cursar algunas disciplinas o cursos, de cuya aprobación o asistencia certifica la Facultad.
c) El Plan o los planes de Estudios en el/los que se inscribe.
d) El pedido de reconocimiento de algunas materias en base a lo aprobado en otros Centros.
- Dicha solicitud deberá hacerse en el después de la inscripción a la carrera mediante el formulario “Reconocimiento de materias”; la documentación que lo avale (Certificado Analítico y Programas debidamente legalizados), deberá presentarse durante el primer semestre que curse.
3. Efectuar la inscripción a la Facultad completando:
a) Ficha de datos Personales.
b) Inscripción a la Carrera.
¿Por qué estudiar en WTSU?
- Porque alcanzarás una sólida formación teológica, eclesial y filosófica para anunciar el Evangelio.
- Porque es una carrera de grado que te habilita a la investigación teológica en el más alto nivel, en diálogo con la realidad contemporánea.
- Porque vivirás en una Facultad que quiere ser una casa de puertas abiertas y escuela de comunión entre Dios y la humanidad.
Perfil de ingreso.
El programa de estudios concerniente al Grado de Licenciatura en Capellanía que oferta la WTSU está orientado a la formación de capellanes/as, ministros/as de culto (pastores de la confesión evangélica) y a la formación de teólogos/as.
Al considerarse un centro ecuménico, en nuestra Facultad le da la bienvenida a todo estudiante proveniente de cualquier confesión cristiana. Igualmente, a aquellos interesados en la formación integral y espiritual del ser humano.
El Grado en Capellanía presenta una adecuación particular al Bachillerato de Humanidades y al de Ciencias Sociales.
No obstante, el estudiante procedente de otras modalidades de bachillerato también puede solicitar la admisión, así como aquellos estudiantes procedentes de otras vías de acceso (graduados, superación de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, etc.)
Perfil profesional e inserción laboral (perfil de egreso).
El título de Licenciatura en Capellanía capacita al graduado para ejercer las siguientes profesiones:
1. Capellán/a.
Para la asistencia religiosa en establecimientos públicos o privados de carácter hospitalario, penitenciario, docente, militar, asistencial, etc.
2. Profesor/a de disciplinas teológicas, religiosas y/o éticas.
En los siguientes niveles educativos: Educación infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad (NOTA: consultar la legislación educativa vigente que establece unos requisitos particulares para cada nivel).
3. Consejero/a Pastoral.
4. Ministro/a de Culto (Pastor/a)
La Licenciatura de Capellanía WTSU tiene como referente el perfil del ministro ordenado. Para la asistencia religiosa en establecimientos públicos o privados de carácter hospitalario, penitenciario, docente, militar, asistencial, etc.
5. Preceptor/a en internados, centros de rehabilitación, etc.
6. Diácono/Diaconisa.
Es lo que se conoce como trabajador/a social de la iglesia.
7. Cualquier otra que las Iglesias Evangélicas determinen en su ámbito de sus competencias.
Objetivos generales de la Licenciatura en Capellanía.
- Servicio al prójimo: A través de los años se visto la gran necesidad de la capacitación y formación de líderes en la atención y el cuidado de aquellos que más necesitan de Cristo. Por ello la Facultad de Capellanía es un lugar donde muchos pueden ser capacitados en el servicio al prójimo; otorgándoles las herramientas necesarias para desarrollar dicha tarea.
- Los capellanes serán hombres y mujeres encargados de compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que están en necesidad y aceptan el compromiso de convertirse en agentes de cambio y en instrumentos de Dios en el proceso de restaurar la salud mental, física, social y espiritual de la humanidad, especialmente de los más necesitados.
- El capellán será un ministro religioso que ejercerá su labor pastoral en instituciones publicas y privadas representando no a una iglesia en particular, sino al creador y sustentador de este universo. No se limitaran a atender a los necesitados que llegan a la iglesia, sino que van donde la necesidad está.
- El capellán estudiante, pueda alcanzar su máximo en capacidad de estudio llevando su profesionalismo a cualquier ámbito social, cultural, político, económico y espiritual, mediante el conocimiento y el desarrollo de habilidades, pensamientos y actitudes que reflejen la imagen y semejanza de Cristo es sus vidas.
Los objetivos generales de la Licenciatura en Capellanía se definen teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Sobre la Facultad
- Cultivar la Capellanía, promover su estudio e investigación y difundir las investigaciones teológicas.
- Ofrecer carreras que brinden una formación superior en las disciplinas teológicas.
- Prestar diversos servicios a la Iglesia en su labor evangelizadora.
- Dialogar con la cultura actual, para facilitar la difusión del Evangelio y para acoger los desafíos que la realidad presenta al pensamiento teológico.
- Iluminar desde la reflexión teológica las situaciones humanas y los procesos históricos.
- Favorecer espacios de diálogo con los estudios de otros grupos cristianos y de otras religiones.
Misión primordial
- Ofrecer a los creyentes e iglesias una formación académicamente sólida y espiritualmente profunda, ambas orientadas a los ministerios que las distintas iglesias ofrecen a la sociedad en general y a sus propias comunidades y feligreses.
- Hacer más presente y activa la teología evangélica en el mundo de habla hispana, entrando en diálogo con los movimientos sociales, culturales y académicos del ámbito hispano.


Claustro de profesores
- Calidad académica acompañada de capacidad docente y sentido crítico.
- Adecuada representatividad teológico-eclesial y una representatividad significativa de otras destacadas tradiciones eclesiales evangélicas.
- Talante dialogante y ecuménico, con particular sensibilidad para el diálogo con la cultura y la sociedad de nuestro tiempo.
- Interés por cultivar la disciplina espiritual y la fraternidad cristiana.
Cuerpo estudiantil
- Contamos con cuerpo estudiantil representativo de buena parte del arco evangélico, caracterizado por su gran inquietud y deseo de aprender más allá de los discursos religiosos estereotipados.
