Facultad de Teología

Facultad de Teología

Facultad de Teología

La Worldwide Theological Scientific University esta orgulloso de
haber cultivado y invertido en la Facultad de Teología, con el fin
de promover su estudio e investigación y difundir las investigaciones
teológicas al pueblo de Dios de manera efectiva.

Carreras de Grado Disponibles

Licenciatura en Teología.

Organigrama

Autoridades

Decano de Facultad de Teología
Decano de Facultad
Dr. Julio Barrera
Vicedecano de Facultad de Teología
Vicedecano de Facultad
Mter. Ezequiel Grimi
Secretaria Académica de Facultad de Teología
Secretaria Académica
Mter. Melina Llanos

Profesores

En Construcción.

Visión General

Programas Académicos.

La Facultad de Teología organiza su labor educativa en torno a 3 departamentos. Estos cumplen una función estrictamente académica, promoviendo cada uno de ellos la investigación en sus campos respectivos y, como resultado, dando forma a programas educativos.

Departamentos.

WTSU organiza su labor propiamente académica en tres departamentos:

  • Licenciatura en Teología.
  • Maestría en Teología.
  • Doctorado en Teología.

Ofrecemos formación online y supervisamos la formación.

Nuestro Programa de Estudios son totalmente online organizados por semestres y estructurados en actividades semanales.
La estructura semanal permite que el estudiante interactúe regularmente con su profesor y con sus compañeros de curso.
A través del CAMPUS ONLINE, los estudiantes participan semanalmente en foros virtuales, lo que motiva al estudiante a mantener un buen ritmo de estudio.

Calendario Académico y los Horarios de foros y actividades.

CAMPUS ONLINE
La Facultad de Teología WTSU cuenta con una amplia experiencia en la formación online (e-learning), que ofrece por medio de su CAMPUS ONLINE.
Siempre podrás acceder al CAMPUS ONLINE desde la esquina superior derecha de nuestra web; está desarrollado sobre la plataforma.
Hay diferentes opciones para adentrarse en el CAMPUS ONLINE y la plataforma:
Para aprender las instrucciones básicas del uso de la plataforma en Campus Online, consulta el tutorial para nuestro CAMPUS ONLINE.

Convalidaciones y reconocimiento de créditos.

Los alumnos podrán solicitar la convalidación de asignaturas que hubieran cursado en otras instituciones bajo las siguientes condiciones:

  • Indicar la asignatura que desea convalidar y aportar un certificado oficial compulsado del centro donde la cursó. En dicho certificado se especificarán claramente los créditos de la asignatura y la nota obtenida.
  • La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos valorará la documentación aportada por el alumno y decidirá la convalidación total o parcial de la asignatura o, si lo considerara necesario, fijará un examen de verificación.
  • Los alumnos con asignaturas convalidadas deberán pagar una tasa por cada crédito convalidado.
Admisión

Admisión

PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:

  1. Presentar la documentación requerida:
  • Certificado de Estudios Secundarios completos (original y fotocopia).
  • Carta de presentación de una autoridad eclesiástica.
  • Fotografía (4×4).
  • Fotografía de las dos caras del DNI.
  • Pago de Matrícula correspondiente.

2. Análisis del Director de datos y análisis de gestión de inscripciones.

A partir de ese inscripción inicial se abrirá la “Ficha Histórica del Alumno”. Con toda la documentación que el alumno presente, se le ayudará a discernir:

a) La validez de los estudios que realizará en esta Facultad, cuyo reconocimiento puede ser:

  • Civil: los estudios tendrán reconocimiento a nivel oficial.
  • Pontificio: los estudios tendrán reconocimiento sólo en el ámbito eclesiástico.

b) La categoría en la que se inscribirá el alumno:

  • Ordinario: El que se inscribe en orden a la obtención a los grados académicos.
  • Extraordinario: El que se inscribe para cursar algunas disciplinas o cursos, de cuya aprobación o asistencia certifica la Facultad.

c) El Plan o los planes de Estudios en el/los que se inscribe.

d) El pedido de reconocimiento de algunas materias en base a lo aprobado en otros Centros.

  • Dicha solicitud deberá hacerse en el después de la inscripción a la carrera mediante el formulario “Reconocimiento de materias”; la documentación que lo avale (Certificado Analítico y Programas debidamente legalizados),deberá presentarse durante el primer semestre que curse.

3. Efectuar la inscripción a la Facultad completando:

a) Ficha de datos Personales.

b) Inscripción a la Carrera.

4. Sólo para ingresantes:

Completar la planilla manual de “Inscripción a Materias” a cursar del semestre.

Programa

¿Por qué estudiar en WTSU?

  • Porque alcanzarás una sólida formación teológica, eclesial y filosófica para anunciar el Evangelio.
  • Porque es una carrera de grado que te habilita a la investigación teológica en el más alto nivel, en diálogo con la realidad contemporánea.
  • Porque vivirás en una Facultad que quiere ser una casa de puertas abiertas y escuela de comunión entre Dios y la humanidad.

Perfil de ingreso.

El programa de estudios concerniente al Grado de Licenciatura en Teología que oferta la WTSU está orientado a la formación de ministros/as de culto (pastores de la confesión evangélica) y a la formación de teólogos/as.

Al considerarse un centro ecuménico, en nuestra Facultad se da la bienvenida a todo estudiante proveniente de cualquier confesión cristiana. Igualmente, a aquellos interesados en la formación integral y espiritual del ser humano.

El Grado en Teología presenta una adecuación particular al Bachillerato de Humanidades y al de Ciencias Sociales.

No obstante, el estudiante procedente de otras modalidades de bachillerato también puede solicitar la admisión, así como aquellos estudiantes procedentes de otras vías de acceso (graduados, superación de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, etc.)

Perfil profesional e inserción laboral (perfil de egreso).

El título de Licenciatura en Teología capacita al graduado para ejercer las siguientes profesiones:

1. Ministro/a de Culto (Pastor/a)

La Licenciatura de Teología WTSU tiene como referente el perfil del ministro ordenado.

2. Profesor/a de disciplinas teológicas, religiosas y/o éticas.

En los siguientes niveles educativos: Educación infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad (NOTA: consultar la legislación educativa vigente que establece unos requisitos particulares para cada nivel).

3. Consejero/a Pastoral.
4. Capellán/a.

Para la asistencia religiosa en establecimientos públicos o privados de carácter hospitalario, penitenciario, docente, militar, asistencial, etc.

5. Preceptor/a en internados, centros de rehabilitación, etc.
6. Diácono/Diaconisa.

Es lo que se conoce como trabajador/a social de la iglesia.

7. Cualquier otra que las Iglesias Evangélicas determinen en su ámbito de sus competencias.

Objetivos generales de la Licenciatura en Teología.

  • Posesión y comprensión de los conocimientos del campo de estudio de la Teología, y otros básicos de diversas disciplinas del área del conocimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades, incluyendo aquellos conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio teológico que sean considerados necesarios.
  • Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, y posean las competencias que les permitan elaborar y defender argumentosas, así como resolver problemas dentro de los límites de su especialidad.
  • Capacidad para recabar e interpretar datos relevantes a fin de emitir juicios reflexivos sobre temas importantes de índole, social, ética y teológica.
  • Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones, dentro del área de la Teología y de la responsabilidad pastoral, a un público tanto especializado como no especializado.
  • Capacidad de estudio e investigación para emprender estudios posteriores, en el área de la Teología, con un alto grado de autonomía.

Los objetivos generales de la Licenciatura en Teología se definen teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Maestría en Teología.

Organigrama

Autoridades

Decano de Facultad de Teología
Decano de Facultad
Dr. Julio Barrera
Vicedecano de Facultad de Teología
Vicedecano de Facultad
Mter. Ezequiel Grimi
Secretaria Académica de Facultad de Teología
Secretaria Académica
Mter. Melina Llanos

Profesores

En Construcción.

Visión General

Programas Académicos.

La Facultad de Teología organiza su labor educativa en torno a 3 departamentos. Estos cumplen una función estrictamente académica, promoviendo cada uno de ellos la investigación en sus campos respectivos y, como resultado, dando forma a programas educativos.

Departamentos.

WTSU organiza su labor propiamente académica en tres departamentos:

  • Licenciatura en Teología.
  • Maestría en Teología.
  • Doctorado en Teología.

Ofrecemos formación online y supervisamos la formación.

Nuestro Programa de Estudios son totalmente online organizados por semestres y estructurados en actividades semanales.
La estructura semanal permite que el estudiante interactúe regularmente con su profesor y con sus compañeros de curso.
A través del CAMPUS ONLINE, los estudiantes participan semanalmente en foros virtuales, lo que motiva al estudiante a mantener un buen ritmo de estudio.

Calendario Académico y los Horarios de foros y actividades.

CAMPUS ONLINE
La Facultad de Teología WTSU cuenta con una amplia experiencia en la formación online (e-learning), que ofrece por medio de su CAMPUS ONLINE.
Siempre podrás acceder al CAMPUS ONLINE desde la esquina superior derecha de nuestra web; está desarrollado sobre la plataforma.
Hay diferentes opciones para adentrarse en el CAMPUS ONLINE y la plataforma:
Para aprender las instrucciones básicas del uso de la plataforma en Campus Online, consulta el tutorial para nuestro CAMPUS ONLINE.

Convalidaciones y reconocimiento de créditos.

Los alumnos podrán solicitar la convalidación de asignaturas que hubieran cursado en otras instituciones bajo las siguientes condiciones:

  • Indicar la asignatura que desea convalidar y aportar un certificado oficial compulsado del centro donde la cursó. En dicho certificado se especificarán claramente los créditos de la asignatura y la nota obtenida.
  • La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos valorará la documentación aportada por el alumno y decidirá la convalidación total o parcial de la asignatura o, si lo considerara necesario, fijará un examen de verificación.
  • Los alumnos con asignaturas convalidadas deberán pagar una tasa por cada crédito convalidado.
Admisión

Admisión

PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:

  1. Presentar la documentación requerida:
  • Título de grado otorgado por universidad cuyos que tenga reconocimiento oficial. O título de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo en Teología. O formación teológica acreditada de por lo menos cinco años sin poseer título de grado civil pero sí eclesiástico.
  • Certificación de estudios realizados en otras Instituciones.
  • Curriculum vitae completo junto a la documentación que acredite su grado académico habilitante.
  • Dominio de los idiomas extranjeros que se declare conocer.
  • Certificación de los idiomas que se domina (en especial de aquellos que serán necesarios para la investigación elegida).
  • Una carta dirigida al director de la carrera, solicitando la admisión a la Maestría, proponiendo el tema de investigación y el/la director/a de Trabajo Final.
  • Una carta del/la director/a, aceptando el acompañamiento.
  • Fotografía (4×4).
  • Fotografía de las dos caras del DNI.
  • Pago de Matrícula correspondiente.

2. Análisis del Director de datos y análisis de gestión de inscripciones.

A partir de ese inscripción inicial se abrirá la “Ficha Histórica del Alumno”. Con toda la documentación que el alumno presente, se le ayudará a discernir:

a) La validez de los estudios que realizará en esta Facultad, cuyo reconocimiento puede ser:

  • Civil: los estudios tendrá reconocimiento a nivel oficial.
  • Pontificio: los estudios tendrán reconocimiento sólo en el ámbito eclesiástico.

b) La categoría en la que se inscribirá el alumno:

  • Ordinario: El que se inscribe en orden a la obtención a los grados académicos.
  • Extraordinario: El que se inscribe para cursar algunas disciplinas o cursos, de cuya aprobación o asistencia certifica la Facultad.

c) El Plan o los planes de Estudios en el/los que se inscribe.

d) El pedido de reconocimiento de algunas materias en base a lo aprobado en otros Centros.

  • Dicha solicitud deberá hacerse en el después de la inscripción a la carrera mediante el formulario “Reconocimiento de materias”; la documentación que lo avale (Certificado Analítico y Programas debidamente legalizados),deberá presentarse durante el primer semestre que curse.

3. Efectuar la inscripción a la Facultad completando:

a) Ficha de datos Personales.

b) Inscripción a la Carrera.

4. Sólo para ingresantes:

Completar la planilla manual de “Inscripción a Materias” a cursar del semestre.

Programa

¿Por qué estudiar en WTSU?

  • Porque alcanzarás una sólida formación teológica, eclesial y filosófica para anunciar el Evangelio.
  • Porque es una carrera de grado que te habilita a la investigación teológica en el más alto nivel, en diálogo con la realidad contemporánea.
  • Porque vivirás en una Facultad que quiere ser una casa de puertas abiertas y escuela de comunión entre Dios y la humanidad.

Perfil de ingreso.

El programa de estudios concerniente al Grado de Maestría en Teología que oferta la WTSU está orientado a la formación de ministros/as de culto (pastores de la confesión evangélica) y a la formación de teólogos/as.

Al considerarse un centro ecuménico, en nuestra Facultad se da la bienvenida a todo estudiante proveniente de cualquier confesión cristiana. Igualmente, a aquellos interesados en la formación integral y espiritual del ser humano.

Cuando la/el estudiante sea de una disciplina ajena al campo teológico o no cuente con la formación previa suficiente, se le exigirá la aprobación de un examen “complexivo” equivalente al requerido para la obtención de la Maestría en Teología. El decano, en consulta con el director de la carrera y el comité académico, podrá requerir la realización de otros cursos y asignaturas de formación teológica.

Perfil profesional e inserción laboral (perfil de egreso).

El título de Maestría en Teología capacita al graduado para ejercer las siguientes profesiones:

1. Investigar en el campo teológico y su relación con otras áreas del saber.
2. Formar líderes sociales y agentes de pastoral.
3. Asesorar y planificar en el campo de la acción social, pastoral y religiosa en instituciones, comunidades y ONG.

Objetivos generales de la Licenciatura en Teología.

  • La formación de profesionales en el conocimiento de las diversas áreas fundamentales de la Teología, capaces de abordar, mediante la aplicación de metodologías científicas, la investigación de temáticas teológicas determinadas, o de problemáticas religiosas que requieran ser abordadas en forma interdisciplinaría.
Malla Curricular
PRIMER AÑO
Primer SemestreCréditosSegundo SemestreCréditos
Teología, Métodos y Perspectivas.5Teología Positiva.5
Teología, Religión y Cultura.5Cuestiones Fundamentales de Teología.5
Historia de la Teología.6Teología Sistemática.6
TOTAL1616
SEGUNDO AÑO
Primer SemestreCréditosSegundo SemestreCréditos
Teología y Filosofía.4Taller de Metodología Analítica.3
Teología Contemporánea.4Taller de Metodología Histórico-Genética.3
Seminario de Temática optativa: Iglesia, Hombre y Sociedad.4Taller de Teología Especulativa.3
Modelos Eclesiológicos del S.XX4Taller de Trabajo Final3
Trabajo Final4
TOTAL1616

Doctorado en Teología.

Organigrama

Autoridades

Decano de Facultad de Teología
Decano de Facultad
Dr. Julio Barrera
Vicedecano de Facultad de Teología
Vicedecano de Facultad
Mter. Ezequiel Grimi
Secretaria Académica de Facultad de Teología
Secretaria Académica
Mter. Melina Llanos

Profesores

En Construcción.

Visión General

Programas Académicos.

La Facultad de Teología organiza su labor educativa en torno a 3 departamentos. Estos cumplen una función estrictamente académica, promoviendo cada uno de ellos la investigación en sus campos respectivos y, como resultado, dando forma a programas educativos.

Departamentos.

WTSU organiza su labor propiamente académica en tres departamentos:

  • Licenciatura en Teología.
  • Maestría en Teología.
  • Doctorado en Teología.

Ofrecemos formación online y supervisamos la formación.

Nuestro Programa de Estudios son totalmente online organizados por semestres y estructurados en actividades semanales.
La estructura semanal permite que el estudiante interactúe regularmente con su profesor y con sus compañeros de curso.
A través del CAMPUS ONLINE, los estudiantes participan semanalmente en foros virtuales, lo que motiva al estudiante a mantener un buen ritmo de estudio.

Calendario Académico y los Horarios de foros y actividades.

CAMPUS ONLINE
La Facultad de Teología WTSU cuenta con una amplia experiencia en la formación online (e-learning), que ofrece por medio de su CAMPUS ONLINE.
Siempre podrás acceder al CAMPUS ONLINE desde la esquina superior derecha de nuestra web; está desarrollado sobre la plataforma.
Hay diferentes opciones para adentrarse en el CAMPUS ONLINE y la plataforma:
Para aprender las instrucciones básicas del uso de la plataforma en Campus Online, consulta el tutorial para nuestro CAMPUS ONLINE.

Convalidaciones y reconocimiento de créditos.

Los alumnos podrán solicitar la convalidación de asignaturas que hubieran cursado en otras instituciones bajo las siguientes condiciones:

  • Indicar la asignatura que desea convalidar y aportar un certificado oficial compulsado del centro donde la cursó. En dicho certificado se especificarán claramente los créditos de la asignatura y la nota obtenida.
  • La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos valorará la documentación aportada por el alumno y decidirá la convalidación total o parcial de la asignatura o, si lo considerara necesario, fijará un examen de verificación.
  • Los alumnos con asignaturas convalidadas deberán pagar una tasa por cada crédito convalidado.
Admisión

Admisión

PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN:

  1. Presentar la documentación requerida:
  • Título eclesiástico de Maestría/a en Teología o título equivalente.
  • Certificación de estudios realizados en otras Instituciones.
  • Certificación de otros estudios realizados, trabajos publicados y/o inéditos, docencia, y en general los aspectos del Curriculum que sirvan para evaluar capacidades.
  • Dominio de los idiomas extranjeros que se declare conocer.
  • Certificación sobre estudios y aprobaciones de lenguas requeridas que son: latín o griego; francés o italiano, a elección; inglés o alemán, a elección; si el carácter de la tesis lo requiriese se podrá exigir otro de los antes nombrados, y algún otro, como hebreo, etc.
  • Una carta dirigida al director de la carrera, solicitando la admisión al Doctorado, proponiendo el tema de investigación y el/la director/a de Trabajo Final.
  • Una carta del/la director/a, aceptando el acompañamiento.
  • Fotografía (4×4).
  • Fotografía de las dos caras del DNI.
  • Pago de Matrícula correspondiente.

2. Análisis del Director de datos y análisis de gestión de inscripciones.

A partir de ese inscripción inicial se abrirá la “Ficha Histórica del Alumno”. Con toda la documentación que el alumno presente, se le ayudará a discernir:

a) La validez de los estudios que realizará en esta Facultad, cuyo reconocimiento puede ser:

  • Civil: los estudios tendrá reconocimiento a nivel oficial.
  • Pontificio: los estudios tendrán reconocimiento sólo en el ámbito eclesiástico.

b) La categoría en la que se inscribirá el alumno:

  • Ordinario: El que se inscribe en orden a la obtención a los grados académicos.
  • Extraordinario: El que se inscribe para cursar algunas disciplinas o cursos, de cuya aprobación o asistencia certifica la Facultad.

c) El Plan o los planes de Estudios en el/los que se inscribe.

d) El pedido de reconocimiento de algunas materias en base a lo aprobado en otros Centros.

  • Dicha solicitud deberá hacerse en el después de la inscripción a la carrera mediante el formulario “Reconocimiento de materias”; la documentación que lo avale (Certificado Analítico y Programas debidamente legalizados),deberá presentarse durante el primer semestre que curse.

3. Efectuar la inscripción a la Facultad completando:

a) Ficha de datos Personales.

b) Inscripción a la Carrera.

Programa

¿Por qué estudiar en WTSU?

  • Porque alcanzarás una sólida formación teológica, eclesial y filosófica para anunciar el Evangelio.
  • Porque es una carrera de grado que te habilita a la investigación teológica en el más alto nivel, en diálogo con la realidad contemporánea.
  • Porque vivirás en una Facultad que quiere ser una casa de puertas abiertas y escuela de comunión entre Dios y la humanidad.

Perfil de ingreso.

El programa de estudios concerniente al Grado de Doctorado en Teología que oferta la WTSU está orientado a la formación de ministros/as de culto (pastores de la confesión evangélica) y a la formación de teólogos/as.

Al considerarse un centro ecuménico, en nuestra Facultad se da la bienvenida a todo estudiante proveniente de cualquier confesión cristiana. Igualmente, a aquellos interesados en la formación integral y espiritual del ser humano.

Cuando la/el estudiante sea de una disciplina ajena al campo teológico o no cuente con la formación previa suficiente, se le exigirá la aprobación de un examen “complexivo” equivalente al requerido para la obtención del Doctorado en Teología. El decano, en consulta con el director de la carrera y el comité académico, podrá requerir la realización de otros cursos y asignaturas de formación teológica.

Perfil profesional de Egreso.

El título de Doctor en Teología capacita al graduado en las siguientes funciones:

1. Realizar una investigación sobre un tema de teología que contribuya efectivamente al avance científico, y redactar una tesis doctoral donde se exponga el fruto de esta investigación y su elaboración personal.
2. Capacitar para la investigación y docencia en el grado académico máximo.
3. Comenzar el desarrollo de un pensamiento personal propio en el área de la teología a la que corresponda la tesis doctoral.

Objetivos generales de la Licenciatura en Teología.

  • Llegar a profundizar los conocimientos teológicos en autores y tema elegidos para la tesis doctoral.
  • Adquirir capacidad de investigación científica como para elaborar una tesis doctoral.
  • Adquirir capacidad de redactar un tema de doctorado, poder exponer y defender el trabajo finalizado y publicarlo para hacer un aporte personal novedoso al pensamiento teológico.
Malla Curricular

Características principales del plan de estudios

El Doctorado en Teología consiste en su parte principal en la redacción de la tesis doctoral, que contribuya efectivamente al avance científico, que debe ser defendida públicamente, aprobada colectivamente y publicada, al menos en su parte principal. Deberá ser elaborada bajo la guía de un profesor.

Detalles del Programa:

  1. El decano podrá indicar otras actividades académicas previas a la inscripción.
  2. Desarrollo de un proyecto de doctorado que comprenda el tema, esquema, presentación y bibliografía básica de la tesis; con una carta del director de la tesis que la presenta.
  3. Con la aprobación del proyecto de doctorado, El plan de estudios es personalizado, pero el estudiante cuenta con cinco años para finalizar su trabajo.
  4. Una vez finalizada la tesis y aprobada por el director, tendrá que defenderla públicamente según las condiciones determinadas oportunamente.
  5. La tesis deberá ser publicada incorporando las observaciones recibidas durante la defensa.
Sobre la facultad

Sobre la Facultad

  • Cultivar la Teología, promover su estudio e investigación y difundir las investigaciones teológicas.
  • Ofrecer carreras que brinden una formación superior en las disciplinas teológicas.
  • Prestar diversos servicios a la Iglesia en su labor evangelizadora.
  • Dialogar con la cultura actual, para facilitar la difusión del Evangelio y para acoger los desafíos que la realidad presenta al pensamiento teológico.
  • Iluminar desde la reflexión teológica las situaciones humanas y los procesos históricos.
  • Favorecer espacios de diálogo con los estudios de otros grupos cristianos y de otras religiones.

Misión primordial

  • Ofrecer a los creyentes e iglesias una formación académicamente sólida y espiritualmente profunda, ambas orientadas a los ministerios que las distintas iglesias ofrecen a la sociedad en general y a sus propias comunidades y feligreses.
  • Hacer más presente y activa la teología evangélica en el mundo de habla hispana, entrando en diálogo con los movimientos sociales, culturales y académicos del ámbito hispano.
Misión primordial
Claustro de Profesores

Claustro de profesores

  • Calidad académica acompañada de capacidad docente y sentido crítico.
  • Adecuada representatividad teológico-eclesial y una representatividad significativa de otras destacadas tradiciones eclesiales evangélicas.
  • Talante dialogante y ecuménico, con particular sensibilidad para el diálogo con la cultura y la sociedad de nuestro tiempo.
  • Interés por cultivar la disciplina espiritual y la fraternidad cristiana.

Cuerpo estudiantil

  • Contamos con cuerpo estudiantil representativo de buena parte del arco evangélico, caracterizado por su gran inquietud y deseo de aprender más allá de los discursos religiosos estereotipados.
Cuerpo Estudiantil
Calidad Académica

Calidad Académica

  • Creados a partir de una larguísima experiencia educativa y de la autoexigencia de actualización permanente tanto pedagógica como académica de todo su personal.
  • Nuestra facultad hace hincapié en la calidad académica y pedagógica, entendiendo que la teología es una ciencia que necesariamente se desarrolla al lado de, y en conjunción con, otras ciencias.